martes, 20 de abril de 2010
CONSERVACION DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS.
Estudios recientes indican que la presencia de una vegetación extremadamente densa no es la condición más satisfactoria para obtener un rendimiento hidrológico óptimo. Se ha obtenido una mayor cantidad de agua de alta calidad en algunas regiones de bosque alpino, después de haberse aclarado el bosque natural sin que esto haya supuesto un aumento de la erosión del suelo o del riesgo de inundaciones. Una cubierta forestal o arbustiva que contenga multitud de pequeñas aberturas es más eficaz para la captación de agua que una cubierta densa y continua, que intercepta buena parte de la nieve y la lluvia y hace que la humedad se pierda por evaporación. En la conservación de las cuencas hidrológicas tiene enorme importancia preservar los humedales. Éstos actúan como sistemas de filtración que estabilizan las capas freáticas embalsando la lluvia y liberando el agua lentamente, y también como depósitos naturales para el control de las inundaciones (véase Medidas de control de inundaciones).
martes, 13 de abril de 2010
miércoles, 7 de abril de 2010
CUENCAS FLUVIALES
CUENCAS FLUVIALES
El Vilcanota tiene su origen en el nevado Cunurama en la provincia de Canas a 5.443 m.s.n.m., que se ubica al norte del pueblo de Santa Rosa en la línea divisoria de los departamentos del Cuzco y Puno, en el abra conocido como La Raya. El pequeño torrente a que da lugar el glaciar del Cunurama se dirige hacia el nor-oeste, y pocos kilómetros más abajo es ya un río impetuoso que, entre rápidos, recibe por la margen derecha al caudaloso afluente llamado Salcarayoc que desde el nevado del Ausangate desciende hacia la provincia de Canchis, unos kilómetros mas abajo recibe las aguas del rio Huatanay uno de sus principales afluentes por la margen izquierda, este rio tiene su origeb en la ciudad de Quillabamba, luego termina por amansarse cuando recorre el Valle Sagrado de los incas donde riega las fértiles tierras de Písac, Calca y Urubamba. Todavía tranquilo, el Vilcanota discurre frente a la imponente fortaleza de Ollantaytambo para, poco después, esconderse y despeñarse por un angosto desfiladero que se prolongará hasta pasar por los restos arqueológicos de Machu Picchu en donde, tras ceñir el Huayna Picchu, recibirá por la margen izquierda el torrente del Ahobamba sirve de límite de las provincias de Urubamba y nuestra provincia de La Convencion, este rio tiene su origen en el nevado del Salcantay.
Confluencia de los ríos
Quince kilómetros más abajo de Machu Picchu, el valle del Vilcanota realiza un amago de apertura para dar entrada a dos afluentes: el Santa Teresa y el Sacsarayoc, que unidos dan un buen caual de agua y después vuelve a sumergirse entre los apretados cerros que con dificultad dejan correr, por la izquierda, las aguas de los torrentes del Quellomayo, Cocalmayo y Pacaymayo. Al final del cañón y a 45 kilómetros de Machu Pichu, el Vilcanota recibe, por la derecha las aguas del Lucumayo que inició su andadura en los glaciares de La Verónica(Puerto Málaga), y por la izquierda, un kilómetro más abajo, las del Vilcabamba, AGUAS ARRIBA DE ESTE SE LOCALIZAN LOS RESTOS ARQUEOLOGICOS DE ROSASPATA. A unos metros de la desembocadura de este río un enorme peñasco, varado en el centro del cauce del Vilcanota, permitió a los incas instalar allí el puente colgante de Chuquichaca (Puente de las Lanzas) que tanto protagonismo desempeñó en la época en que los últimos incas se refugiaron en Vilcabamba.
Diez kilómetros aguas abajo el valle se abre, y el Vilcanota recibe por su derecha los ríos Chinche y Mándor, mientras que por la izquierda recibe al Ayunay y al Uchumayo. Por esa misma margen y quince kilómetros más abajo llega el Chuyapi, cuyos residuos han dado origen durante milenios a la hermosa plataforma sobre la que se asienta la actual ciudad de Quillabamba, capital de la provincia.
A partir de Quillabamba, el Vilcanota es de nuevo prisionero de los cerros. A su izquierda se levanta el imponente Urusayhua desde cuyas cumbres descienden, entre cascadas, los torrentes de Páchac y Calzada, mientras por la derecha, ya a 25 kilómetros de Quillabamba y en territorio del distrito de Echarati, descargan en el Vilcanota las aguas del Chaco, Alcuzama y después entra el rio echarati, pan de azúcar sahuayaco y finalmente entra el ultimo afluente dl rio Vilcanota llamado rio manto real. A 25 kilómetros de Puente Echarati, por la derecha entra el Yanatile que aporta al caudal del Vilcanota 893 m3 por segundo, que unidos a los 1.100 m3 que éste ya traía, obligan a cambiar el nombre del río que en adelante será reconocido como el Alto Urubamba. Desde este punto hasta el Pongo Mainique, 250 kilómetros, el Urubamba recibirá, en especial por su margen izquierda, las aguas de numerosos y caudalosos ríos. Por esa banda confluirán los ríos: Manto Real, Koribeni, piguiato, Materiato, San Antonio Cirialo, Kiteni, Kosireni, Kumpirusiato, Manogali, Chicuriano, Mantalo, Pagoreni y Pomarén. Y por la margen derecha entran los ríos Chirumbia, Chapo Bollero, Quimariato, Sangobatea, Manguriari, Sigarosiato, Ivochote, Tintiniquiato, Pachiri, Yavero, Saneriato y Yoyato.
El paraje recorrido por el río Alto Urubamba desde su origen, encuentro del Vilcanota con el Yanatile, hasta el Pongo Mainique es, sin duda, uno de los recorridos fluviales más espectaculares y hermosos de la Tierra. El río, cada vez más cargado de aguas con la aportación de sus nuevos y numerosos afluentes, se revuelve, como fiera herida, entre elevados peñascos y grandes bloques graníticos sembrando de blanca espuma sus pequeños remansos. Así, golpeado y cansado, el Alto Urubamba aborda el último y gran obstáculo que intenta impedirle el paso hacia la gran planicie amazónica: la Cordillera del Pongo Mainique. El alborotado y caudaloso río afronta el reto con decisión, y por cinco kilómetros rompe el formidable muro entre el estruendo y el aplauso de cascadas que se descuelgan, engalanadas de orquídeas y lianas, desde los altos cerros. Cuando al fin el río, exhausto de fuerzas, traspasa las ciclópeas puertas del Pongo y mira el despejado horizonte, se abandona a un lento y lánguido caracoleo por la planicie selvática en la que los numerosos afluentes le aportarán, con sus aguas, nuevos olores y sabores.
Por su derecha, le llegan al Bajo Urubamba las aguas de los ríos Ticumpinia, Quitaparai, Timpía-Sihuaniro, Savoriari, Kamisea, Paquiría, Misahua y Sepahua; y por su izquerda, las del Zaringaveni, Sabeti, Chocoriari, Quimariato, Picha, Waritacaya, Huipaya, Sensa y Miaría. Desde ahí, cargando gran parte de las aguas de la provincia de La Convención y tras recorrer por ella 850 kilómetros, seguirá su rumbo al encuentro del Apurímac que, convertido ya en el Tambo, le espera kilómetros más abajo para alumbrar el gran Ucayali.
El Vilcanota tiene su origen en el nevado Cunurama en la provincia de Canas a 5.443 m.s.n.m., que se ubica al norte del pueblo de Santa Rosa en la línea divisoria de los departamentos del Cuzco y Puno, en el abra conocido como La Raya. El pequeño torrente a que da lugar el glaciar del Cunurama se dirige hacia el nor-oeste, y pocos kilómetros más abajo es ya un río impetuoso que, entre rápidos, recibe por la margen derecha al caudaloso afluente llamado Salcarayoc que desde el nevado del Ausangate desciende hacia la provincia de Canchis, unos kilómetros mas abajo recibe las aguas del rio Huatanay uno de sus principales afluentes por la margen izquierda, este rio tiene su origeb en la ciudad de Quillabamba, luego termina por amansarse cuando recorre el Valle Sagrado de los incas donde riega las fértiles tierras de Písac, Calca y Urubamba. Todavía tranquilo, el Vilcanota discurre frente a la imponente fortaleza de Ollantaytambo para, poco después, esconderse y despeñarse por un angosto desfiladero que se prolongará hasta pasar por los restos arqueológicos de Machu Picchu en donde, tras ceñir el Huayna Picchu, recibirá por la margen izquierda el torrente del Ahobamba sirve de límite de las provincias de Urubamba y nuestra provincia de La Convencion, este rio tiene su origen en el nevado del Salcantay.
Confluencia de los ríos
Quince kilómetros más abajo de Machu Picchu, el valle del Vilcanota realiza un amago de apertura para dar entrada a dos afluentes: el Santa Teresa y el Sacsarayoc, que unidos dan un buen caual de agua y después vuelve a sumergirse entre los apretados cerros que con dificultad dejan correr, por la izquierda, las aguas de los torrentes del Quellomayo, Cocalmayo y Pacaymayo. Al final del cañón y a 45 kilómetros de Machu Pichu, el Vilcanota recibe, por la derecha las aguas del Lucumayo que inició su andadura en los glaciares de La Verónica(Puerto Málaga), y por la izquierda, un kilómetro más abajo, las del Vilcabamba, AGUAS ARRIBA DE ESTE SE LOCALIZAN LOS RESTOS ARQUEOLOGICOS DE ROSASPATA. A unos metros de la desembocadura de este río un enorme peñasco, varado en el centro del cauce del Vilcanota, permitió a los incas instalar allí el puente colgante de Chuquichaca (Puente de las Lanzas) que tanto protagonismo desempeñó en la época en que los últimos incas se refugiaron en Vilcabamba.
Diez kilómetros aguas abajo el valle se abre, y el Vilcanota recibe por su derecha los ríos Chinche y Mándor, mientras que por la izquierda recibe al Ayunay y al Uchumayo. Por esa misma margen y quince kilómetros más abajo llega el Chuyapi, cuyos residuos han dado origen durante milenios a la hermosa plataforma sobre la que se asienta la actual ciudad de Quillabamba, capital de la provincia.
A partir de Quillabamba, el Vilcanota es de nuevo prisionero de los cerros. A su izquierda se levanta el imponente Urusayhua desde cuyas cumbres descienden, entre cascadas, los torrentes de Páchac y Calzada, mientras por la derecha, ya a 25 kilómetros de Quillabamba y en territorio del distrito de Echarati, descargan en el Vilcanota las aguas del Chaco, Alcuzama y después entra el rio echarati, pan de azúcar sahuayaco y finalmente entra el ultimo afluente dl rio Vilcanota llamado rio manto real. A 25 kilómetros de Puente Echarati, por la derecha entra el Yanatile que aporta al caudal del Vilcanota 893 m3 por segundo, que unidos a los 1.100 m3 que éste ya traía, obligan a cambiar el nombre del río que en adelante será reconocido como el Alto Urubamba. Desde este punto hasta el Pongo Mainique, 250 kilómetros, el Urubamba recibirá, en especial por su margen izquierda, las aguas de numerosos y caudalosos ríos. Por esa banda confluirán los ríos: Manto Real, Koribeni, piguiato, Materiato, San Antonio Cirialo, Kiteni, Kosireni, Kumpirusiato, Manogali, Chicuriano, Mantalo, Pagoreni y Pomarén. Y por la margen derecha entran los ríos Chirumbia, Chapo Bollero, Quimariato, Sangobatea, Manguriari, Sigarosiato, Ivochote, Tintiniquiato, Pachiri, Yavero, Saneriato y Yoyato.
El paraje recorrido por el río Alto Urubamba desde su origen, encuentro del Vilcanota con el Yanatile, hasta el Pongo Mainique es, sin duda, uno de los recorridos fluviales más espectaculares y hermosos de la Tierra. El río, cada vez más cargado de aguas con la aportación de sus nuevos y numerosos afluentes, se revuelve, como fiera herida, entre elevados peñascos y grandes bloques graníticos sembrando de blanca espuma sus pequeños remansos. Así, golpeado y cansado, el Alto Urubamba aborda el último y gran obstáculo que intenta impedirle el paso hacia la gran planicie amazónica: la Cordillera del Pongo Mainique. El alborotado y caudaloso río afronta el reto con decisión, y por cinco kilómetros rompe el formidable muro entre el estruendo y el aplauso de cascadas que se descuelgan, engalanadas de orquídeas y lianas, desde los altos cerros. Cuando al fin el río, exhausto de fuerzas, traspasa las ciclópeas puertas del Pongo y mira el despejado horizonte, se abandona a un lento y lánguido caracoleo por la planicie selvática en la que los numerosos afluentes le aportarán, con sus aguas, nuevos olores y sabores.
Por su derecha, le llegan al Bajo Urubamba las aguas de los ríos Ticumpinia, Quitaparai, Timpía-Sihuaniro, Savoriari, Kamisea, Paquiría, Misahua y Sepahua; y por su izquerda, las del Zaringaveni, Sabeti, Chocoriari, Quimariato, Picha, Waritacaya, Huipaya, Sensa y Miaría. Desde ahí, cargando gran parte de las aguas de la provincia de La Convención y tras recorrer por ella 850 kilómetros, seguirá su rumbo al encuentro del Apurímac que, convertido ya en el Tambo, le espera kilómetros más abajo para alumbrar el gran Ucayali.
EL GRAN VALLE DE LA CONVENCION
LA CONVENCIÓN. UBICACIÓN Y LÍMITES.
Está ubicada en el departamento de cusco, ex Región Inca entre los 11º 13º y 30º de latitud sur y 72º longitud oeste, del meridiano de Greenwich.
Su extensión corresponde a 47% del departamento del Cusco, después de haber sufrido dos recortes territoriales, quedando en la actualidad en 30,061.82 Km2 de los 105,122Km2 que tuvo en su inicio.
El 25 de julio de 1857, por ley promulgada por La Convención nacional de Huancayo se crea la provincia de La Convención siendo en homenaje a esta convención que la provincia recibiera este nombre al momento de su creación política.
LÌMITES: Por su ubicación y extensión limita con los siguientes departamentos y provincias:
NORTE: Con el departamento de Ucayali.
SUR: Con las provincias de Calca, Urubamba, Anta y Apurímac.
ESTE: Con el departamento de Madre de Dios.
OESTE: Con el departamento de Ayacucho y Junín.
La provincia de La Convención estuvo conformada territorialmente por los valles de Santa Ana, Occobamba, Mosocllacta y Lares, estos 2 últimos perteneciente a Urubamba y Calca. Sus distritos iníciales fueron cinco: Santa Ana, Echarati, Huayopata, Occobamba y Vilcabamba.
En la actualidad nuestra provincia tiene 10 distritos que son:
Santa Ana.
Echarati.
Huayopata.
Occobamba.
Vilcabamba.
Maranura.
Santa Teresa.
Quellouno.
Quimbiri.
10. Pichari.
GEOGRAFÍA.
La geografía de la provincia es muy accidentada, esto se debe a que está ubicada en el nudo de Vilcanota y las estribaciones de la cordillera oriental de los andes que desciende hacia el sur oriente, formando estrechas y profundos valles hasta el Pongo de Mainique que es paso obligado del rio Urubamba hacia la llanura Amazónica.
PRINCIPALES RIOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION.
EL RIO URUBAMBA. Río que discurre por toda la parte céntrica de la provincia, es principal por ser el rio más caudaloso y formar el valle más extenso, además sus aguas son excelentes para practicar deportes como el canotaje y el camaraje. Sus principales afluentes son:
Majestuoso rio bajo Urubamba.
POR LA MARGEN DERECHA:
a) EL RIO MISHAGUA.
b) EL RIO KAMISEA.
c) EL RIO TICUMPINIA.
d) EL RIO TIMPIA.
e) EL RIO YAVERO.
f) EL RIO YANATILE.
g) EL RIO LUCUMAYO.
POR LA MARGEN IZQUIERDA:
a) EL RIO PICHA.
b) EL RIO HUEPAYA.
c) EL RIO MANTALO.
d) EL RIO KUMPIRUSHIATO.
e) EL RIO KOSHIRENI.
f) EL RIO CIRIALO.
g) EL RIO KORIBENI.
h) EL RIO VILCABAMBA.
i) EL RIO SANTA TERESA.
Encuentro entre los ríos Vilcanota y Yanatile.
Está ubicada en el departamento de cusco, ex Región Inca entre los 11º 13º y 30º de latitud sur y 72º longitud oeste, del meridiano de Greenwich.
Su extensión corresponde a 47% del departamento del Cusco, después de haber sufrido dos recortes territoriales, quedando en la actualidad en 30,061.82 Km2 de los 105,122Km2 que tuvo en su inicio.
El 25 de julio de 1857, por ley promulgada por La Convención nacional de Huancayo se crea la provincia de La Convención siendo en homenaje a esta convención que la provincia recibiera este nombre al momento de su creación política.
LÌMITES: Por su ubicación y extensión limita con los siguientes departamentos y provincias:
NORTE: Con el departamento de Ucayali.
SUR: Con las provincias de Calca, Urubamba, Anta y Apurímac.
ESTE: Con el departamento de Madre de Dios.
OESTE: Con el departamento de Ayacucho y Junín.
La provincia de La Convención estuvo conformada territorialmente por los valles de Santa Ana, Occobamba, Mosocllacta y Lares, estos 2 últimos perteneciente a Urubamba y Calca. Sus distritos iníciales fueron cinco: Santa Ana, Echarati, Huayopata, Occobamba y Vilcabamba.
En la actualidad nuestra provincia tiene 10 distritos que son:
Santa Ana.
Echarati.
Huayopata.
Occobamba.
Vilcabamba.
Maranura.
Santa Teresa.
Quellouno.
Quimbiri.
10. Pichari.
GEOGRAFÍA.
La geografía de la provincia es muy accidentada, esto se debe a que está ubicada en el nudo de Vilcanota y las estribaciones de la cordillera oriental de los andes que desciende hacia el sur oriente, formando estrechas y profundos valles hasta el Pongo de Mainique que es paso obligado del rio Urubamba hacia la llanura Amazónica.
PRINCIPALES RIOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION.
EL RIO URUBAMBA. Río que discurre por toda la parte céntrica de la provincia, es principal por ser el rio más caudaloso y formar el valle más extenso, además sus aguas son excelentes para practicar deportes como el canotaje y el camaraje. Sus principales afluentes son:
Majestuoso rio bajo Urubamba.
POR LA MARGEN DERECHA:
a) EL RIO MISHAGUA.
b) EL RIO KAMISEA.
c) EL RIO TICUMPINIA.
d) EL RIO TIMPIA.
e) EL RIO YAVERO.
f) EL RIO YANATILE.
g) EL RIO LUCUMAYO.
POR LA MARGEN IZQUIERDA:
a) EL RIO PICHA.
b) EL RIO HUEPAYA.
c) EL RIO MANTALO.
d) EL RIO KUMPIRUSHIATO.
e) EL RIO KOSHIRENI.
f) EL RIO CIRIALO.
g) EL RIO KORIBENI.
h) EL RIO VILCABAMBA.
i) EL RIO SANTA TERESA.
Encuentro entre los ríos Vilcanota y Yanatile.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)