miércoles, 7 de abril de 2010

CUENCAS FLUVIALES

CUENCAS FLUVIALES
El Vilcanota tiene su origen en el nevado Cunurama en la provincia de Canas a 5.443 m.s.n.m., que se ubica al norte del pueblo de Santa Rosa en la línea divisoria de los departamentos del Cuzco y Puno, en el abra conocido como La Raya. El pequeño torrente a que da lugar el glaciar del Cunurama se dirige hacia el nor-oeste, y pocos kilómetros más abajo es ya un río impetuoso que, entre rápidos, recibe por la margen derecha al caudaloso afluente llamado Salcarayoc que desde el nevado del Ausangate desciende hacia la provincia de Canchis, unos kilómetros mas abajo recibe las aguas del rio Huatanay uno de sus principales afluentes por la margen izquierda, este rio tiene su origeb en la ciudad de Quillabamba, luego termina por amansarse cuando recorre el Valle Sagrado de los incas donde riega las fértiles tierras de Písac, Calca y Urubamba. Todavía tranquilo, el Vilcanota discurre frente a la imponente fortaleza de Ollantaytambo para, poco después, esconderse y despeñarse por un angosto desfiladero que se prolongará hasta pasar por los restos arqueológicos de Machu Picchu en donde, tras ceñir el Huayna Picchu, recibirá por la margen izquierda el torrente del Ahobamba sirve de límite de las provincias de Urubamba y nuestra provincia de La Convencion, este rio tiene su origen en el nevado del Salcantay.

Confluencia de los ríos
Quince kilómetros más abajo de Machu Picchu, el valle del Vilcanota realiza un amago de apertura para dar entrada a dos afluentes: el Santa Teresa y el Sacsarayoc, que unidos dan un buen caual de agua y después vuelve a sumergirse entre los apretados cerros que con dificultad dejan correr, por la izquierda, las aguas de los torrentes del Quellomayo, Cocalmayo y Pacaymayo. Al final del cañón y a 45 kilómetros de Machu Pichu, el Vilcanota recibe, por la derecha las aguas del Lucumayo que inició su andadura en los glaciares de La Verónica(Puerto Málaga), y por la izquierda, un kilómetro más abajo, las del Vilcabamba, AGUAS ARRIBA DE ESTE SE LOCALIZAN LOS RESTOS ARQUEOLOGICOS DE ROSASPATA. A unos metros de la desembocadura de este río un enorme peñasco, varado en el centro del cauce del Vilcanota, permitió a los incas instalar allí el puente colgante de Chuquichaca (Puente de las Lanzas) que tanto protagonismo desempeñó en la época en que los últimos incas se refugiaron en Vilcabamba.
Diez kilómetros aguas abajo el valle se abre, y el Vilcanota recibe por su derecha los ríos Chinche y Mándor, mientras que por la izquierda recibe al Ayunay y al Uchumayo. Por esa misma margen y quince kilómetros más abajo llega el Chuyapi, cuyos residuos han dado origen durante milenios a la hermosa plataforma sobre la que se asienta la actual ciudad de Quillabamba, capital de la provincia.
A partir de Quillabamba, el Vilcanota es de nuevo prisionero de los cerros. A su izquierda se levanta el imponente Urusayhua desde cuyas cumbres descienden, entre cascadas, los torrentes de Páchac y Calzada, mientras por la derecha, ya a 25 kilómetros de Quillabamba y en territorio del distrito de Echarati, descargan en el Vilcanota las aguas del Chaco, Alcuzama y después entra el rio echarati, pan de azúcar sahuayaco y finalmente entra el ultimo afluente dl rio Vilcanota llamado rio manto real. A 25 kilómetros de Puente Echarati, por la derecha entra el Yanatile que aporta al caudal del Vilcanota 893 m3 por segundo, que unidos a los 1.100 m3 que éste ya traía, obligan a cambiar el nombre del río que en adelante será reconocido como el Alto Urubamba. Desde este punto hasta el Pongo Mainique, 250 kilómetros, el Urubamba recibirá, en especial por su margen izquierda, las aguas de numerosos y caudalosos ríos. Por esa banda confluirán los ríos: Manto Real, Koribeni, piguiato, Materiato, San Antonio Cirialo, Kiteni, Kosireni, Kumpirusiato, Manogali, Chicuriano, Mantalo, Pagoreni y Pomarén. Y por la margen derecha entran los ríos Chirumbia, Chapo Bollero, Quimariato, Sangobatea, Manguriari, Sigarosiato, Ivochote, Tintiniquiato, Pachiri, Yavero, Saneriato y Yoyato.
El paraje recorrido por el río Alto Urubamba desde su origen, encuentro del Vilcanota con el Yanatile, hasta el Pongo Mainique es, sin duda, uno de los recorridos fluviales más espectaculares y hermosos de la Tierra. El río, cada vez más cargado de aguas con la aportación de sus nuevos y numerosos afluentes, se revuelve, como fiera herida, entre elevados peñascos y grandes bloques graníticos sembrando de blanca espuma sus pequeños remansos. Así, golpeado y cansado, el Alto Urubamba aborda el último y gran obstáculo que intenta impedirle el paso hacia la gran planicie amazónica: la Cordillera del Pongo Mainique. El alborotado y caudaloso río afronta el reto con decisión, y por cinco kilómetros rompe el formidable muro entre el estruendo y el aplauso de cascadas que se descuelgan, engalanadas de orquídeas y lianas, desde los altos cerros. Cuando al fin el río, exhausto de fuerzas, traspasa las ciclópeas puertas del Pongo y mira el despejado horizonte, se abandona a un lento y lánguido caracoleo por la planicie selvática en la que los numerosos afluentes le aportarán, con sus aguas, nuevos olores y sabores.
Por su derecha, le llegan al Bajo Urubamba las aguas de los ríos Ticumpinia, Quitaparai, Timpía-Sihuaniro, Savoriari, Kamisea, Paquiría, Misahua y Sepahua; y por su izquerda, las del Zaringaveni, Sabeti, Chocoriari, Quimariato, Picha, Waritacaya, Huipaya, Sensa y Miaría. Desde ahí, cargando gran parte de las aguas de la provincia de La Convención y tras recorrer por ella 850 kilómetros, seguirá su rumbo al encuentro del Apurímac que, convertido ya en el Tambo, le espera kilómetros más abajo para alumbrar el gran Ucayali.

1 comentario:

  1. Lic. Luis Alberto Osorio Chirinos
    Hablar sobre el valle de La Convención es un tema de suma importancia y mas aún en tiempos como los de hoy donde el planeta está sumamente afectado por el calentamiento global y seguro que también enfocarás desde ese punto de vista, sigue adelante y siempre pensando en ser el mejor.

    ResponderEliminar